La 21.ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025) será el escenario para redescubrir una de las obras más audaces de Andrés Eloy Blanco: Baedeker 2.000, un poemario que conjuga lirismo, crítica social y anticipación tecnológica, será presentado durante el conversatorio “Las aguas literarias de la ciencia ficción”, a cargo de Daniel Arella e Hilario Ruiz Lazo.

Baedeker 2000 es una obra escrita en gran parte durante el encarcelamiento del autor en el Castillo Libertador de Puerto Cabello, periodo que marcó un punto de inflexión en su producción literaria. El poeta abandona aquí la “poesía de salón” y da paso a un dispositivo poético más poderoso, íntimamente vinculado con la necesidad de crear un horizonte posible y liberador frente a la opresión. 

Es un libro que imagina un mundo para el año 2000, guiado por los ideales de libertad, belleza y justicia, donde incluso las máquinas “lograrán un corazón como los seres”.

Arella adelantó que abordará “la historia oculta de este género resurrecto en la tradición nacional, que ha despertado con una fuerza sorprendente en la narrativa y en la poesía actual. Conversaré sobre el cli-fi o ficción climática, y el solar punk, tanto en el continente latinoamericano como en nuestra propia CF, que ya define rasgos autónomos y reclama su lugar en el fantástico continental y las narrativas de lo insólito, lo nuevo extraño y los subgéneros derivados de la nueva oleada”.

Baedeker 2.000 “forma parte de la colección de la Editorial El perro y la rana, especializada en el género de la ciencia ficción, que ya ha publicado títulos clave para la configuración de nuestra historia literaria y cultural: El retorno de Eva, de Pepe Alemán; Ciencia ficción venezolana y Cuentos fantásticos venezolanos, de Julio Miranda; El primer viaje a la luna, de Francisco Aniceto Lugo; Cuentos extraños, de José Mauricio Odremán; y La civilización de Marte, de Arez Najú”.

Criaturas del mañana: ciencia, mito y humanidad en clave especulativa

En esta actividad, también, se presentará el libro Las criaturas de la ciencia ficción de Iliana Gómez Berbesí, una obra fundamental para comprender este género como un reflejo de las tensiones éticas, culturales y existenciales del presente.

La autora sostiene que la ciencia ficción es una ciencia interdisciplinaria, heredera directa de la mitología universal. Sus criaturas —robots, clones, alienígenas, androides, monstruos— no son meras invenciones fantásticas, sino espejos de nuestras ansiedades y aspiraciones frente al avance científico. El libro plantea que estas figuras encarnan dilemas sobre la identidad, la inteligencia artificial, la ética y la otredad. 

Ambas obras —el poemario utópico de Blanco y el ensayo crítico de Gómez Berbesí— dialogan desde distintos registros con los desafíos y posibilidades del porvenir, convirtiéndose en piezas clave dentro de la programación de Filven 2025, que este año tiene como lema #LeerHumaniza.

 

Deja un comentario