En el marco de la 12a Feria Internacional del Libro de Venezuela que se realiza en Caracas del 3 al 13 de noviembre del 2016, la Fundación Editorial El perro y la rana(FEEPR) presentó Limbo de Gabriel Jiménez Emán. Esta actividad contó con la participación del autor quién, junto a Alejandro Silva coordinador, de operaciones de esta casa editora, compartieron con el público asistente este miércoles 9 de noviembre a las 5:00 pm, en la sala Colombeia en el Complejo Cultural Teresa Carreño.

Silva destacó que los personajes de esta novela: “son el reflejo de los habitantes de la sociedad contemporánea. Somos tú y yo caminando en sus páginas en tiempos diferentes y en circunstancias diferentes”.
Por su parte, Jiménez Emán, expresó que no se considera un novelista profesional, pero solo escribiendo una novela pudo expresar sus inquietudes sobre el mundo que se avecina.

Limbo es la segunda entrega de una saga novelística desarrollada por Gabriel Jiménez Emán como una crítica a la sociedad actual, en forma de narrativa de anticipación. Recreado como continuación natural de Averno (2006), donde relata el enfrentamiento entre la voracidad del capitalismo y la humanidad encarnada en Juan Pablo Risco y Nikolas Kai, la novela Limbo muestra el surgimiento del Bloque Hegemónico Occidental, portador de un siniestro aparato político que penetra los intersticios psicológicos de la ciudadanía. En esta oportunidad, Jiménez Emán nos presenta la siguiente generación de luchadores sociales, impulsores de una respuesta al caos en el año 2050. Tocará a la hija de Risco, Analivia Plurabela, y a su compañero, Abel Tristán, al frente del movimiento Vanguardia Ética, tomar las calles y enfrentar a los neofascismos encubiertos de un futuro cercano y posible.

Gabriel Jiménez Emán es narrador, poeta, ensayista, compilador y traductor. Se cuentan entre algunos de sus textos de relatos breves Los dientes de Raquel (1973); Relatos de otro mundo (1988); y Tramas imaginarias (1990). Entre algunas de sus novelas destacan La isla del otro (1979); Mercurial (1994); y Averno (2006). Incursiona en la poesía con textos como Narración del doble (1978); Baladas profanas (1993); y Proso estos versos (1998). Transita los ámbitos del ensayo con Diálogos con la página (1984); Provincias de la palabra (1995) y Espectros del cine (1998). Su amplia labor como investigador y compilador lo han llevado a publicar Relatos venezolanos del siglo XX (1989); El ensayo literario en Venezuela (1988); y Noticias del futuro. Clásicos literarios de la ciencia ficción (2010), entre otros importantes trabajos de investigación. Ha recibido reconocimientos como el Premio Municipal de Narrativa del Distrito Federal y el Premio Nacional de Narrativa Orlando Araujo.


