Este miércoles se impartió el último módulo del Taller “Herramientas para editar y promocionar tu propio libro”, jornada sobre diseño y artes gráficas, a cargo de Carina Falcone y Jenny Blanco, coordinadoras de Diseño de la Fundación Editorial El perro y la rana; ambas, responsables de supervisar el proceso de diagramación de nuestros libros, la creación de portadas y el seguimiento al proceso de impresión.
Para superar la terminología técnica propia de este campo de la producción editorial y que puede resultar difícil para el público en general, Carina Falcone ofreció en el taller a las y los participantes, con un lenguaje sencillo y ameno, un panorama general de los tipos de libro de acuerdo con el género de la obra y su estructura. Indicó al público algunos consejos para conceptualizar gráficamente las portadas, a partir de una muestra diversa de nuestras colecciones. Aseveró que en un libro para el público infantil o juvenil, por ejemplo, es importante el rango de edad de los lectores, a fin de concebir la ilustración más adecuada para el texto.
Jenny Blanco mencionó los programas utilizados para la maquetación de un libro y las ventajas de cada uno ofrece, además de los tipos de impresión. En esta parte del taller, surgieron muchas inquietudes del público con respecto al formato en el cual debe entregarse el libro para ser impreso, preguntas que fueron respondidas por la facilitadora, a través de ejemplos concretos y aclaraciones sobre qué es un pantone, qué es una plancha de impresión, el significado de formato “a un color” o “a cuatro colores”, entre otros.
Seguidamente, se generó una dinámica que consistía en la detección de errores de diseño en una portada y contratapa. Ausencia de líneas de corte, desproporción de los elementos gráficos, letras ilegibles e imágenes borrosas fueron los elementos detectados por el grupo. En este sentido, Blanco indicó que el diseñador debe involucrarse con todo el proceso de la ruta editorial y está en el deber de indicar a los compañeros responsables de los procesos de edición y corrección la enmienda necesaria de algún error, aun cuando no pertenezcan al área de diseño. “No podemos como diseñadores pensar que si existe un error de corrección, ese no es nuestro problema. Debemos indicar que el error existe para que pueda corregirse. Agradezco mucho a la editorial, que nos ha brindado la oportunidad de formarnos como profesionales integrales. En la editorial, aprendemos de diversas áreas. En otros países no es así, sino que un diseñador, ilustrador o diagramador trabaja en una sola cosa y no tiene la posibilidad de formarse integralmente como lo hacemos nosotros”.
La presidenta Giordana García Sojo y el coordinador del módulo de formación Elis Labrador entregaron, a quienes participaron los tres días del taller, un certificado de asistencia. El público asistente agradeció a las facilitadoras de los distintos módulos por brindar estas herramientas introductorias a la producción editorial, que los ayudará a impulsar la creación de su propio libro.
Editorial Escuela
Sojo aprovechó la oportunidad para presentar el proyecto denominado Editorial Escuela, luego de una década de aprendizaje en el campo de la producción editorial y que busca la transferencia del conocimiento adquirido a tres niveles: el módulo que hemos llamado Libro-Taller, que consiste en ofrecer herramientas y el acompañamiento necesario a las comunidades para que puedan crear su propio libro. Un segundo enfoque orientado a la formación mediante talleres en las áreas que componen la ruta editorial (preparación de originales, corrección, diagramación y diseño) tanto a los trabajadores de la Editorial como al público en general interesado en aprender de estas áreas. El último campo de acción apunta a la profesionalización de los saberes del oficio editorial, a partir del lanzamiento del Diplomado en Edición y Promoción del Libro y la Lectura, en convenio con la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y que iniciará el primer trimestre del año 2017. “Estén atentos a las redes sociales, tanto de El perro y la rana (@perroyranalibro en Twitter y Fundación Editorial El perro y la rana en Facebook) como de nuestra página web, elperroylarana.gob.ve, y las de Unearte, porque en enero de 2017 se va a abrir la inscripción. La formación será mucho más intensiva, mucho más profesional, con prácticas incluso en las editoriales como en la imprenta porque, como habrán visto, este trabajo requiere mucha organización y mucha práctica, y no solo teoría”.